¿QUÉ ES LA SINTAXIS?


Si estás leyendo esto, probablemente seas un adolescente. No importa dónde estés ni lo que estés haciendo: en cualquier caso, sigues siendo un adolescente. Ahora bien, según el contexto en el que te encuentres, representas un papel u otro. Por ejemplo, si estás en clase, con respecto al profesor eres alumno, aunque en relación con los demás adolescentes de tu clase eres un compañero. Si estás en tu casa, según con quién, representarás el papel de hijo, nieto, sobrino, primo... Si vas a una tienda, te convertirás en cliente, y si vas al médico, en paciente. Pero en ningún momento dejarás de ser un adolescente.

Ya conoces los tipos de palabras. De la misma forma en que tú eres un adolescente, "pan" es un sustantivo. Y no importa en qué fragmento de la oración se encuentre, "pan" siempre es un sustantivo. En un análisis morfológico de esta palabra (es decir, en la descripción de su forma), diríamos que es "una palabra autónoma, un sustantivo común, masculino, concreto"...  Ahora bien, según el contexto sintáctico en el que se sitúe, "pan" puede representar distintos papeles, por ejemplo:


a) El pan está duro. 
b) Verónica compró pan.

En la oración "a", el pan es quien realiza la acción de estar duro. En la oración "b" es Verónica quién realiza la acción, mientras que "pan" simplemente la sufre.

Las funciones sintácticas son los distintos papeles que puede adquirir una palabra (o un grupo de palabras) en una oración. Se trata de uno de los contenidos principales del análisis sintáctico.

La sintaxis es el conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de una lengua, es decir, cómo se pueden combinar las palabras y qué funciones adquieren estas dentro de la oración. Sus unidades básicas son el sintagma y la oración.

En todo idioma existen ciertas pautas que determinan qué palabras pueden combinarse y de qué manera. Por ejemplo, en español es completamente necesario que el verbo esté conjugado en la misma persona que quien realiza la acción que este describe:

Cecilia se pinchó con un cactus.

En la oración anterior, Cecilia es quien realiza la acción de pincharse, por lo que el verbo está en 3ª persona singular. Sin embargo en:

Nosotros nos pinchamos con un cactus.

La acción la realizamos "nosotros" y por eso el verbo está en 1ª persona del plural.

Antes de comenzar a realizar análsis sintácticos tienes que tener en cuenta que las oraciones no son sumas lineales de elementos, como en matemáticas, sino que sus elementos se organizan jerárquicamente y en grupos, como muñecas rusas:




Es decir, que hay grupos de palabras que engloban a otros grupos de palabras más pequeños. Y entre todas ellas, algunas son más importantes que otras. Por ejemplo, en la oración:


Ernesto, ven con tus amigos.

Podríamos sustituir toda la oración por "Ven" y seguiría teniendo sentido. Sin embargo, si la sustituimos por "Con", Ernesto no nos entendería. Eso es así porque "Ven" es la palabra más importante de la oración, la que no se puede eliminar y puede sustituirla. 

El principal cometido del análisis sintáctico es describir estas estructuras jerárquicas, por eso la sintaxis está tan relacionada con la neurología y la psicología: porque nos ayuda a descrubrir cómo se estructura nuestro pensamiento. Se trata de un conjunto de relaciones lógicas por las cuales nos comunicamos, por lo que su estudio nos ayudará a comprender mejor nuestro idioma y saber expresarnos de manera más correcta y rica, pero también a conocer las redes internas que regulan nuestro pensamiento.

Fuente: Matriuskas

http://eldestrabalenguas.blogspot.com.es/2014/07/que-es-la-sintaxis-actividades.html

http://eldestrabalenguas.blogspot.com.es/p/blog-page_88.html