La lírica es el género literario a través del cual podemos expresar nuestras emociones o sentimientos. Nace del canto, del que ha heredado la musicalidad (por eso se escribe en verso y haciendo que estos rimen entre sí). Es un género sin argumento, en el que abundan los recursos literarios.
La
medida del verso depende del número de sílabas que este tenga:
8 sílabas o menos -> verso de arte menor
9 sílabas o más -> verso de arte mayor
Para
contar las sílabas de un verso se debe tener en cuenta que:
- Si un verso acaba en palabra aguda, se contará un sílaba más.- Si un verso acaba en palabra esdrújula, se contará una sílaba menos.- Si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se unirán formando una única sílaba (sinalefa).
La rima
es la repetición de sonidos al final del verso, a partir de la última vocal
tónica, que se realiza para crear musicalidad. Puede ser de dos tipos:
- Si a partir de la última vocal tónica coinciden solamente las vocales, es rima asonante.- Si a partir e la última vocal tónica coinciden las vocales y las consonantes, es rima consonante.
Los
versos que riman entre sí se señalan con la misma letra (en orden alfabético):
- Si son de arte menor, esta se pone en minúsculas.- Si son de arte mayor, esta se pone en mayúsculas.
Las
estrofas son los grupos de versos. Pueden ser de varios tipos (ver anexo de métrica):
pareado, cuarteto, soneto…
PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS MÉTRICO:
1. Contar las sílabas de cada verso, teniendo en cuenta las posibles sinalefas, y sumando o restando una si termina en palabra aguda o esdrújula.
2. Indicar si se trata de un poema de arte mayor o menor.
3. Señalar qué versos riman entre sí usando letras en orden alfabético.
4. Realizar el esquema de la rima.
5. Determinar qué tipo de rima tiene el poema.
6. Indicar el tipo de estrofa utilizado.