¿Y SI EL SUJETO NO REALIZA NINGUNA ACCIÓN?


Cuando queremos expresar una acción, podemos hacerlo de dos modos:
a) Los pintores pintarán la casa.
b) La casa será pintada por los pintores.
En realidad, las dos oraciones anteriores nos transmiten la misma información, pero lo hacen destacando distintos elementos: en la primera se enfatiza a quienes realizan la acción ("los pintores"); en la segunda se incide en el objeto que la recibe ("la casa"), por eso, aunque signifiquen lo mismo, tienen distinta estructura sintáctica:
Los pintores pintarán la casa
_________           N      CD  
Suj       PV
La casa será pintada por los pintores
______               N           C Ag.    
  Suj           PV
La principal diferencia entra ambas oraciones es la forma del verbo:

- En la primera oración, el verbo aparece en su forma habitual. 
- En la segunda, aparece el participio precedido por el verbo ser. Es la voz pasiva del verbo.
 
La voz pasiva del verbo se forma uniendo el participio del verbo en cuestión al verbo ser conjugado, convirtiéndose este en verbo auxiliar:

VERBO EN VOZ PASIVA = VERBO SER CONJUGADO + PARTICIPIO DEL VERBO

Mira estos ejemplos:

Verbo
Tiempo
Voz activa
Voz pasiva
Reparar
3ª p. Pl. Futuro simple indicativo
Repararán
Serán reparados
Comprar
3ª p. Sg. Futuro compuesto indicativo
Habrá comprado
Habrá sido comprado
Traer
2ª p. Sg. Pretérito perfecto simple indicativo
Trajiste
Fuiste traído
Besar
1ª p. Sg. Condicional simple indicativo
Besaría
Sería besado
  
Las oraciones que tienen un verbo en voz pasiva presentan una estructura peculiar:

El cuadro será reparado por los restauradores.
                                                          N            C.Ag.
                  _______ __________________________
             Suj. Paciente             PV

  • El sujeto no realiza la acción, si no que la sufre, por eso se denomina “sujeto paciente”. “El cuadro” padece la acción del verbo, no la pone en práctica.
  • La acción  la realiza un complemento del predicado que se llama "complemento agente" (C.Ag.). Se trata de una construcción preposicional introducida por la preposición “por”. En la oración anterior esta función la cumple el sintagma “por los restauradores”. Es importante recordar que no es obligatorio (podéis encontrar muchas oraciones pasivas sin complemento agente como Fui invitada a la fiesta de mañana) y que no todos los sintagmas que comienzan por esa preposición cumplen esta función. Para que sea así, debe hacer referencia a quien realiza la acción.  Por ejemplo en Fue premiado por su trabajo, “por su trabajo” NO es complemento agente porque no expresa quién realiza la acción.
  • Aunque en la oración aparece el verbo “ser”, este actúa como verbo auxiliar, por lo que forma parte del núcleo. Por tanto, el predicado SIEMPRE es verbal (¡¡¡Cuidado, a menudo os liáis y lo analizáis como si fuera nominal!!!).

CÓMO TRANSFORMAR UNA ORACIÓN ACTIVA EN UNA ORACIÓN PASIVA:

1. Para transformar una oración activa en una oración pasiva, debemos partir del complemento directo, pues este se transformará en el sujeto de la pasiva

2. Después, transformaremos el verbo, conjugando el verbo ser en el tiempo correspondiente y añadiéndole el participio del verbo en cuestión. 

3. Para terminar, añadiremos  el sujeto de la  oración activa, que se convertirá en complemento agente añadiéndole la preposición “por”:


En resumen, según el tipo de verbo, en su predicado podrán aparecer distintos complementos:


Recuerda que estos complementos son específicos de cada tipo de verbo, es decir, que el atributo SIEMPRE aparece con el verbo copulativo y NUNCA  con el verbo predicativo, el complemento agente sólo puede aparecer con un verbo en voz pasiva, el complemento directo jamás aparecerá con un verbo copulativo, etc.




http://eldestrabalenguas.blogspot.com.es/p/blog-page_61.html